Menú principal
Indicadores antropométricos y saturación de oxígeno de los trabajadores del sistema teleférico mukumbarí expuestos a la altura en forma crónica
“Si no lo hago yo, no lo hace nadie”. Elecciones alimentarias y trabajo doméstico ¿una cuestión de género?
Hábitos alimentarios y percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes que realizan comedia musical
Soporte nutricional en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis). Revisión y actualización bibliográfica
Energía sin límites
Nuestra tapa: "Serie: Cómic."
Mgtr. Gauciry Bruce de Mattie, Mgtr. Milaidi de las Rosas García de Moizant, Lic. Antonio Rodríguez
Venezuela cuenta con uno de los sistemas de teleférico más altos del mundo, sin embargo, no se han realizado investigaciones que infieran acerca de cómo la altura incide en antropometría y condiciones de salud generales de sus trabajadores.
Lic. Florencia Chisaro, Lic. Lorena Paola García, Lic. María Florencia Gattás, Lic. Agustina Mandaglio, Lic. Nadia Galarza, Mgtr. Mercedes Paiva
Este estudio plantea un análisis descriptivo, analítico y transversal en una población de 93 mujeres mayores de 18 años que poseen un trabajo remunerado, viven en pareja, tienen al menos un hijo y habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esp. Lic. Mariana Gerbotto, Lic. Carla Lucila Paturzo.
Los hábitos alimentarios son un conjunto de costumbres que condicionan la forma en que las personas o grupos sociales seleccionan, preparan y consumen los alimentos. Si bien se adquieren durante la infancia y la familia desempeña un papel fundamental en la configuración del patrón alimentario, al alcanzar la adolescencia, el papel de la familia pierde relevancia y el grupo de amigos/as y las referencias sociales se convierten en condicionantes claves de la dieta de las/os adolescentes.
Lic. Maria Andrea Aimar; Lic. Florencia Daniela Cardone; Lic. Myrian Viviana Ciprés; Lic. Damián Alberto Diez; Lic. María Eugenia Fiorentino; Lic. Gabriela Judith Leibovich; Lic. María Laura Lemp; Lic. Silvina Paludi; Lic. Luciana Mariel Pita.
Los pacientes en hemodiálisis (HD) presentan alta prevalencia de desgaste proteico energético (DPE), caracterizado por pérdida simultánea de grasa y de músculo, inflamación y menor supervivencia. La implementación del soporte nutricional (SN) es fundamental en el tratamiento precoz de la malnutrición.
Lic. Marcia Onzari y Lic. Viviana Langer.