Acad. Jorge Neira, Dra. Estela Bilevich, Dra. Anahí Belatti, Dr. Roberto
Mengarelli, Dr. Roberto Cherjovsky y Dra. María Florencia Rodríguez
Chiappetta.
El documento, con las correcciones, fue enviado por la Academia Nacional de
Medicina a todas las Sociedades participantes para la revisión de las
correcciones y la aprobación final previo a su impresión. Con el fin de
intentar validar en forma científica y darle un marco de mayor formalidad
al consenso, se propuso un proceso de votación para asignar una fuerza para
cada recomendación, según la opinión de expertos nacionales en Argentina.
La fuerza de la recomendación identifica la importancia de la declaración
de recomendación basada en el potencial de mejorar los resultados sobre los
pacientes. Proporciona una guía al profesional de la salud, de la confianza
que se puede tener, en que tal o cual recomendación harán más bien que mal,
y que se pueden utilizar para ayudar en la priorización de las
intervenciones relacionadas con las UPP.
Este consenso brinda una serie de recomendaciones para el tratamiento de
UPP. La información volcada proporciona un análisis detallado de todos los
aspectos de interés inherentes a esta patología (epidemiología, prevención,
etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento) y está dirigida a profesionales de
la salud interesados en esta área.
Los profesionales que consulten este consenso deben utilizar las
recomendaciones vertidas en el documento como un marco de referencia y, a
su vez, evaluar otros factores específicos como el lugar donde desarrollan
su práctica, la posibilidad de aplicación de tecnología y de productos de
avanzada, del desarrollo de técnicas quirúrgicas, entre otras. Las
recomendaciones no reemplazan el criterio profesional y pueden no ser
apropiadas para su aplicación en todas las circunstancias.
El 9 de noviembre de 2017 en la Academia Nacional de Medicina de Buenos
Aires, se presentó el Consenso y en el marco del Congreso de Cicatrización
de Heridas que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires se realizó otra
presentación. Es de libre acceso a través del link:
http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
Fue una actividad sumamente integradora y enriquecedora en dónde se trabajó
en un clima de mucho respeto y colaboración. En el capítulo Manejo
nutricional en UPP se trataron los factores nutricionales que juegan un
papel importante en el riesgo de sufrir una UPP y afectan el tiempo de
curación de la misma, por lo cual es esencial corregir las deficiencias
nutricionales en forma rápida y adecuada. A tal punto que un paciente con
ingesta nutricional deficiente durante 3 días consecutivos se considera un
factor predictivo de UPP. Además, se explicó el proceso de atención
nutricional y sus etapas, la evaluación nutricional, las recomendaciones
nutricionales en UPP, la relación con la ingesta de macro y
micronutrientes, y las vías de soporte nutricional (1). Si bien se
requieren de estudios de mejor diseño metodológico para confirmar el rol de
determinados nutrientes, el consumo de una nutrición adecuada en calorías,
proteínas, vitaminas y minerales es clave para promover la cicatrización de
heridas y UPP (3).
Referencias Bibliográficas:
-
National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), European Pressure
Ulcer Advisory Panel (EPUAP) and Pan Pacific Pressure Injury
Alliance (PPPIA). Prevention and Treatment of Pressure Ulcers:
2014. Disponible en:
http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/prevention-and-treatment-of-pressure-ulcers-clinical-practice-guidelin
-
Academia Nacional de Medicina. Primer Consenso de Úlceras por
Presión PriCUPP. 2014-2017. Disponible en:
http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
-
Barritta R. Canicoba M. Nutrición y Úlceras por Presión. Revista
CicatrizAR, 2016; 2(2):6-14. Disponible en:
http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/CicatrizAR02.pdf
PÁGINA 3 |
|