Semejantes resultados se encontraron en dos estudios españoles publicados, a partir de la aplicación del ICA (27, 28). Además, la insatisfacción con el propio cuerpo se asoció al fracaso de la intervención.
Resulta importante destacar que, si bien los indicadores antropométricos analizados indicarían una intervención exitosa, un importante porcentaje manifestó temor a ser gordos, conductas bulímicas, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, imposibilidad para diferenciar sentimientos de sensaciones corporales, tendencias a comportamientos virtuosos e impulsividad. Este hallazgo resulta relevante dado que estas dimensiones se han asociado, en otros trabajos, a una probabilidad de trastorno de la conducta alimentaria (6, 29, 30). Otros autores han descripto la importancia de la salud mental en el éxito del tratamiento (31, 32).
En el contexto local, resultaría de interés que, herramientas de cribado tales como el Inventario de Conductas Alimentarias, sean consideradas en las evaluaciones de rutina del paciente bariátrico a los fines de poder valorar la magnitud de los cambios en los rasgos psicológicos. Por otra parte, los resultados presentados permiten reflexionar acerca de la periodicidad de las consultas que autorizan las obras sociales durante el seguimiento posoperatorio (controles) y cómo las mismas pueden contribuir al éxito del tratamiento a largo plazo.
Como limitaciones de este trabajo se puede mencionar, en una primera instancia la baja participación y la pérdida de casos durante el transcurso de los 12 meses de la intervención, situación que condicionó los análisis estadísticos, especialmente al considerar las dimensiones del ICA. Esto podría vincularse a que se trata de una temática especialmente sensible en el contexto de este tipo de intervenciones y patología. Sin embargo, consideramos que los resultados de este trabajo son valiosos dado que se sustentan en apreciaciones de pacientes comprometidos con su tratamiento y los controles, a la vez que constituye, hasta donde conocemos, el primer estudio local en documentar aspectos nutricionales y psicológicos de pacientes bariátricos.
Para concluir, se destaca la importancia de la producción de conocimientos científicos integrados en la aproximación de problemas de salud actuales, tales como la obesidad. A través del estudio de las conductas de alimentación riesgosas de los pacientes bariátricos, este trabajo aporta herramientas para la comprensión y abordaje de esta intervención en la provincia, a la vez que propone nuevas líneas de investigación en el área de la nutrición y la psicología.
Chagnon YC, Rankinen T, Zinder EE, et al. The human obesity gene map: the 2002 update. Obes Res. 2003; 11 (3): 313-67.
NCD Risk Factor Collaboration. Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. The Lancet. 2016; 387(10026): 1377–1396.
Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Tercera encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. 2013. Buenos Aires.
Ministerio de Salud Pública. Gobierno de Tucumán. Unos 200.000 tucumanos padecen obesidad y el 15% son “mórbidos”. 2014. Disponible en: http://msptucuman.gov.ar/unos-200-000-tucumanos-padecen-obesidad-y-el-15-son-morbidos/.
Baile JI, González MJ. Comorbilidad psicopatológica en obesidad. Anales Sis San Navarra. 2011; 34(2): 253-261.
Crespo Rosales ML, Ruiz Cala, S. Trastornos de la conducta alimentaria en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica y su papel en el pronóstico posoperatorio. Universitas Médica. 2006; 47 (2): 157-176.
Álvarez Valdeita MS. Evolución psicológica a largo plazo en pacientes con obesidad mórbida que se someten a cirugía bariátrica. Valencia. Universidad de Valencia, 2012.
Delgado Calvete C, Morales Gorría MJ, Maruri Chimeno I y col. Conductas alimentarias, actitudes hacia el cuerpo y psicopatología en obesidad mórbida. Actas Españolas de Psiquiatría. 2002; 30 (6): 376-381.
Ocón Bretón J, Pérez Naranjo S, Gimeno Laborda S, Benito Ruesca P, García Hernández R. Effectiveness and complications of bariatric surgery in the treatment of morbid obesity. Nutr. Hosp. 2005; 20(6): 409-414.
Velasco N, Häberle S, Alfaro R, Araya A, Lancellotti D. Experiencia en cirugía bariátrica en un hospital regional. Rev Chil Cir. 2008; 60(2): 108-115.
Larrad A, Sánchez-Cabezudo C. Indicadores de calidad en cirugía bariátrica y criterios de éxito a largo plazo. Cirugía Española. 2004; 75(5): 301–304.
Gutiérrez Hervás AI; Reig García-Galbis M; Rizo Baeza MM y col. Unidades de medida utilizadas en los tratamientos para reducir el peso y la obesidad: Revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014; 30(3): 478-485.
Casullo MM, Pérez M. Inventario para la evaluación de conductas alimentarias (ICA). Buenos Aires. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2003.
Garner DM. Eating Disorder Inventory -2, Professional Manual. Odessa, Fl: Psychological Assessment Resources, 1991.
Rutsztein G, Maglio AL, Armatta AM, Leonardelli. Adaptación lingüística y conceptual del Eating Disorder Inventory-3 (Garner, 2004). Un estudio piloto. 2006. Presentado en XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Castro Parga ML. Efectividad y seguridad derivados del empleo de balones intragástricos en el tratamiento de la obesidad. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
Castillo Camacho, KJ. Evolución del peso y parámetros bioquímicos en pacientes postoperados de cirugía bariátrica en el centro médico ISSEM y M Toluca, 2013. Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina, 2014.
Van-der Hofstadt Román, CJ. Evolución de la calidad de vida en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. BMI. 2016; 6(1): 954-961.
Cánovas Gaillemin B, Sastre Martos J, Moreno Segura G y col. Comparación de resultados previos y posteriores a la aplicación de un protocolo de actuación en cirugía bariátrica. Nutr. Hosp. 2011; 26(1): 116-121.
Giraldo Villa A, Serna López AM, Mustióla Calleja KG y col. Factores relacionados con la pérdida de peso en una cohorte de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico. Nutr Hosp. 2013; 28(3): 623-630.
Mateo Gavira, I, Vílchez López FG, Cayón Blanco M y Col. Efecto del bypass gástrico sobre el riesgo cardiovascular y la calidad de vida en pacientes con obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2014; 29(3): 508-512.
Fernando Carrasco F, Klaassen JL, Papapietro K y col. Propuesta y fundamentos para una norma de manejo quirúrgico del paciente obeso. Rev. Méd. Chile. 2005; 133(6): 699-706.
Buchwald H, Buchwald JN. Evolution of operative procedures for the management of morbid obesity 1950-2000. Obes Surg. 2002; 12(5): 705-17.
Colquitt J, Clegg A, Sidhu M, Royle P. Surgery for morbid obesity (Cochrane Review). In: The Cochrane Library. Oxford: Update Software, 2004.
Sabench Pereferrer F, Hernández González M, Abelló Salas y col. Obesidad mórbida: factores predictivos postquirúrgicos y priorización de la lista de espera. Rev. Esp. Enferm. 2005; 97(3): 161-169.
Dymeck M, Le Grange D, Neven R, Alberdi J. Quality of life and psichosocial adjustment in patients after roux en y gastric bypass: a brief report. Obes Surg. 2001; 11(1): 32-39.
Gómez MS. Análisis en población obesa mórbida de los cambios en cuanto a hábitos alimentarios, personalidad, malestar psicológico y calidad de vida tras la cirugía bariátrica y la asociación con la pérdida de peso postcirugía. Extremadura. Universidad de Extremadura, 2015.
Arriagada Solar MI. Evaluación psicopatológica en obesidad y post cirugía bariátrica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2015.
Behar R, Gramegna G, Arancibia M. Perfeccionismo e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2014; 52(2): 103-114.
Taiariol M. La imagen corporal del obeso antes y después de la cirugía bariátrica interpretada a través del test proyectivo. Dibujo de la Figura Humana. BMI. 2012; 2.4.1, 107-115.
Segal, A, Kussunoki, DK, Larino, MA. Post-surgical refusal to eat: anorexia nervosa, bulimia nervosa or a new eating disorder? A case series. Obesity surgery. 2004; 14(3): 353-360.
Clark M, Balsinger B, Sletten C, et al. Psychosocial Factor and 2-year Outcome Following Bariatric Surgery for Weight Loss. Obes Surg. 2003; 13 (5): 739-745.