PÁGINA 1 |
|
Introducción
Desde hace más de 80 años diferentes autores hablan de desnutrición hospitalaria. En 1936, el Dr. Hiran O. Studley (1), documentó por primera vez que la pérdida de 20% o más respecto del peso habitual del paciente prequirúrgico, podría explicar en gran parte las complicaciones posquirúrgicas que ocurrían. Cannon et al. (2), en 1944 señalaron el vínculo entre la depleción proteica y la infección posquirúrgica. Rhoads y Alexander (3), en 1955, pusieron la atención sobre los problemas nutricionales observados en pacientes a la espera de una intervención quirúrgica. En 1974, Butterworth (4) introduce el término de “desnutrición iatrogénica” para definir a los trastornos de la composición corporal del paciente hospitalizado ocasionados por las acciones u omisiones del equipo de salud. Describe, como una buena práctica, al tratamiento oportuno de la desnutrición, ya que identifica una relación entre el deterioro nutricional del paciente hospitalizado y el tiempo y los costos de la estancia hospitalaria.
La alta prevalencia de desnutrición hospitalaria y su relación con el aumento de las complicaciones posquirúrgicas acrecientan la estancia hospitalaria y los costos para el sistema de salud. Esto aparece descripto en numerosos trabajos que utilizan diferentes herramientas de tamizaje como así también, diversas poblaciones (5-11).
Los últimos trabajos publicados, reportan una incidencia de desnutrición entre el 25-70% en los pacientes hospitalizados (12-17).
La desnutrición intrahospitalaria aparece descripta en el estudio AANEP 99 realizado en la Argentina, en el que se registró un 47,3% de desnutrición medido por la Valoración Global Subjetiva (VGS). La cantidad de pacientes con desnutrición moderada (B) fue del 36,1% y de desnutrición severa (C) de 11,2% (18). La VGS, es una herramienta específica, sensible y por ende, es un buen predictor de pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones atribuibles a la desnutrición (19). Esta herramienta fue desarrollada por Detsky et al. en 1987 en el Hospital General de Toronto. Es un método clínico de valoración del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la exploración física. Originalmente la prueba fue diseñada exclusivamente para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para prácticamente todos los cuadros clínicos (20-22).
Objetivos
Objetivo principal
Evaluar el estado nutricional de los pacientes admitidos para cirugía programada en el servicio de “Clínica Quirúrgica” del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Rossi de la ciudad de la Plata, durante los meses de marzo a mayo de 2015.
Objetivos específicos
Clasificar a los pacientes según estado nutricional.
Describir el estado nutricional según edad.
Determinar cuáles son las patologías que presentan mayor prevalencia de desnutrición.
Identificar qué componentes de la VGS se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con desnutrición.
En este trabajo se intenta analizar el estado nutricional de los pacientes teniendo en cuenta, por un lado, la patología que ocasionaba la cirugía considerando el nomenclador de prácticas quirúrgicas de la Asociación Argentina de Cirugía y por otro, su edad, tomando como referencia diversos trabajos publicados (23-28).
Materiales y método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se evaluaron a los pacientes ingresados al servicio de “Clínica Quirúrgica” del HIGA Prof. Dr. Rodolfo Rossi, con motivo de cirugía programada durante marzo a mayo de 2015. La selección de la muestra fue no probabilística, por conveniencia.
Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, ingresados en el servicio de “Clínica Quirúrgica” con motivo de cirugía programada, que consintieran participar del estudio. Además, debían cumplir con el criterio de haber ingresado a dicho Servicio, hace no más de las 24 horas.
PÁGINA 1 |
|