PÁGINA 3 |
|
¿Cómo se realizó la validación de los mensajes y gráfica, teniendo en cuenta los cambios de las anteriores guías? ¿Brevemente, cuáles fueron los resultados obtenidos? ¿Quiénes fueron los actores involucrados y cuáles sus principales aportes?
Un punto clave para facilitar la implementación de las nuevas GAPA fue evaluar la calidad de la información que transmitían los mensajes, impacto y comunicabilidad de los contenidos que se desean transmitir. Es por ello que se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas, a fin de evaluar y calificar tanto el aspecto técnico de la información, como las opiniones, sensaciones y actitudes que pueda generar en distintos grupos.
El Documento Técnico Metodológico describe la validación de los mensajes y de la gráfica a través de grupos focales con 105 participantes, en todas las regiones del país.
A diferencia de las guías anteriores, en esta etapa participaron sociólogos, comunicadores, pedagogos, diseñador gráfico, ilustrador, entre otros, con soporte del equipo técnico para la conducción del proceso. Se incluyeron en los grupos no solo licenciados en nutrición sino todos los actores involucrados en la difusión y posibles comunicadores de los contenidos.
Se utilizaron los 10 mensajes principales con sus mensajes secundarios y se compararon la gráfica de las GAPA 2000 con una modificación del orden de los grupos, siendo el de mayor consumo el grupo de frutas y verduras, y la nueva propuesta gráfica preliminar.
En cada una de las regiones se llevaron a cabo tres grupos focales, respondiendo a perfiles específicos que observaran distintos aspectos de los mensajes y la gráfica:
Profesionales de la salud: se convocó a nutricionistas, médicos/as clínicos/as, diabetólogos/as, cardiólogos/as, etc. Con este grupo se trabajó sobre el contenido técnico de los ítems a evaluar.
Multiplicadores: este perfil agrupaba comunicadores/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, docentes de primaria y secundaria, etc. con los que se trabajó sobre la enunciación de los mensajes y gráfica, sus posibilidades como herramienta educativa y material de difusión, entre otros.
Usuarios: se convocaron diferentes perfiles de destinatarios finales de los mensajes y la gráfica (hombres y mujeres solteros, padres, madres, amas de casa, profesionales de otras disciplinas, etc.). Se trabajó sobre impacto de los mensajes, su comprensión, sensaciones y actitudes.
Otro instrumento para la validación fue una encuesta on line, a través de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), llegando a todos los colegios de Nutricionistas de las distintas jurisdicciones. Se incluyeron 42 encuestas de profesionales de la nutrición, evaluando mensajes y gráfica.
Completó esta etapa la consulta pública como parte de la validación externa, a través de la página web del Ministerio de Salud, abierta durante 3 meses a todas las personas que quisieran volcar su opinión. Como resultado de la misma se recibieron un total de 285 correos. Se analizaron todos los aportes y comentarios referidos a los mensajes y nueva propuesta gráfica. Se incorporaron contenidos, tanto en los mensajes principales, secundarios y en la gráfica.
En general, los mensajes y la gráfica tuvieron una amplia aceptación. Se manifestó como una propuesta superadora, por la claridad y factibilidad en su comprensión. Se entienden las proporciones establecidas para cada grupo de alimentos. Resulta una herramienta útil para el trabajo no sólo con los usuarios sino como herramienta para la transmisión de los contenidos.
Todas las sugerencias que por cuestiones relacionadas con la extensión y comunicabilidad de los mensajes no se pudieron incorporar, se trabajarán en el manual de implementación.
Se ha modificado la forma de comunicar los mensajes y se ha diseñado una nueva gráfica para acompañar las GAPA. ¿Han participado los consumidores en el diseño de ambos? ¿Cuáles fueron las principales críticas que han hecho los ciudadanos en relación a las GAPA?
Como resultado del proceso de validación tanto en grupos focales, cuestionario y consulta pública, resultó muy manifiesto y valorado el cambio de la gráfica. Se interpreta como una herramienta práctica y de fácil comprensión para utilizarla en educación en todos los niveles y sectores. Además, se propiciará realizar un trabajo conjunto con las jurisdicciones para realizar adaptaciones locales con productos regionales en la misma.
Realizando un análisis de los países de la región que han actualizado ya sus guías alimentarias, la mayor parte de ellos han migrado hacia un diseño circular y sencillo.
Los consumidores fueron parte de este proceso a través de los grupos focales (como usuarios) y de la consulta pública, que estuvo abierta 3 meses a través de la página web del ministerio y podían participar no solo profesionales sino todos los ciudadanos.
Se resaltó la importancia de incorporar la sal y la actividad física dentro de la gráfica, e incluir los vegetales feculentos dentro de las harinas.
Lo más criticado fue la leyenda que acompañaba a la gráfica “el plato del día” que generaba confusión para el armado del plato por lo que se decidió cambiar a “grafica de la alimentación diaria” entendiendo que completa todo lo que puede utilizarse durante el día dentro de la alimentación y no la distribución en un momento determinado.
PÁGINA 3 |
|