PÁGINA 7 |
|
La comunidad de referencia ha dejado huellas sobre su capacidad de movilizarse y organizarse cuando tal derecho se percibe colectivamente violado, en su expresión más cruda: el hambre. Los dos casos aquí citados y analizados fueron la olla popular y el comedor comunitario. En ambos, las preparaciones y prácticas que giran en torno a la alimentación adquieren connotaciones significativas, sentimentales y emocionales diferentes. La olla popular constituye un símbolo de autonomía comunitaria, por sentirse capaz de sobrellevar colectivamente situaciones críticas, genera sentimientos de añoranza y melancolía en la actualidad, a pesar de las condiciones paupérrimas que se vivenciaban en la comunidad en 1989; constituye un ícono de la unidad local en el imaginario barrial. En el caso del comedor, las significaciones de las encargadas están teñidas por los vínculos que se establecen entre las políticas sociales focalizadas, la institución y los beneficiarios, resignificando sus roles a meras efectoras de los programas, de accionar determinado y limitado por los lineamientos y fondos de los mismos y cuyas prácticas parecen reproducir relaciones asistenciales más que tener un enfoque de derecho, el derecho a la Alimentación identificado y representado por ellas mismas.
La configuración de las representaciones y significados que tienen los sujetos que ocupan ambos espacios no pueden ser escindidos de las políticas sociales contextuales de dichos procesos, como a los modos de pertenencia y participación que tienen las mujeres en la estructura general de la sociedad y su comunidad, mutando de protagonistas a la doble condición de efectoras/beneficiarias.
Referencias bibliográficas
1. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (serie en Internet). (citado el 23 de julio de 2013) Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/.
2. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Recopilación de las observaciones generales y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. (serie en internet) Mayo 2004 (citado el 8 de julio de 2013): 7. Disponible en:
3. Agricultura, comercio y alimentación. Raúl Compés, José Mª García y Ernest Reig. Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
4. Neufeld M R, Cravino M S. Entre la hiperinflación y la devaluación: “saqueos” y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En: Cravino, M. C. (Edit.), Resistiendo en los barrios. Acción colectiva movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Prometeo/ Universidad de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina, 2007: 13-38.
5. Gregorio L, Taborda A, Villarreal M, Gianna S, Torcigliani I, Huergo J, Butinof M. La Investigación Acción Participativa. Una Mirada de las prácticas alimentarias sociales. Córdoba, Argentina: Editorial Espartaco; 2008.
6. Fishler C. El (H)Omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995.
7. Agudelo P A. Tramar el sentido, tejer los signos, narrar las acciones. Una mirada semiótica a las significaciones imaginarias sociales. Lenguaje (serie en internet) Junio 2011 (citado 31 de julio de 2013); 39 (1): 231-252. Disponible en: http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php?seccion=REVISTA&revista=39-1.
8. Douglas M. Myth, Symbol, and Culture. Daedalus, 101 (1): 61-81, Winter 1972.
9. Fischler C. “Food, Self and Identity” Social Science Information.1988, 27:275-293.
10. Souza Minayo M C. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
11. Vogt WP. Dictionary of Statistics and Methodology: A Nontechnical Guide for the Social Sciences, London: Sage; 1999.
12. Castellani A G. Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. (serie en internet) 2002 (citado 27 de julio de 2013). Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/unesco1/castellani.pdf
13. Di Virgilio M M, Camou A. Participación ciudadana, gestión social y gobernabilidad: las especificidades del nivel local en el conurbano bonaerense (Argentina). UNLP - UDESA
14. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Prácticas en Salud Pública. Informe de las prácticas1988/1989. Córdoba.
15. Torres Carrillo A. Movimientos Sociales, Organizaciones Populares y Constitución de Sujetos Sociales. Reconstruyendo el vínculo social. Bogotá: Ediciones Hispanoamericanas Ltda; 2002.
16. Arcidiácono P. Inclusión social, enfoque de derechos y políticas de transferencias de ingresos en Argentina: ¿una combinación posible? Ambrosio L. Rioja (serie en internet) 2011 (citado 28 de julio de 2013); 5, Número Especial: 261-274. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0030_p-d-der-humanos.pdf
17. Fiszbein A., Giovagnoli P. Hambre en Argentina, documento de trabajo de la Oficina del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay – Documento de Trabajo N. 4/03. 2003.
18. Hintze S. Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina. FERMENTUM Revista venezolana de sociología y antropología, 16 (45): 100-137, Enero-abril 2006.
19. Golbet L. Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales. (serie en internet). Mayo 1996. (citado 17 de junio de 2013). Disponible en: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/MU2042.pdf
20. Boito ME, Huergo J. El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes. Boletín Científico Sapiens Research, 1 (2): 49-53, junio 2011.
21. Aguirre P. Estrategias de Consumo. Qué comen los argentinos que comen. 2ª Edición. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2006: 27-65.
22. Cabral X, Huergo J, Ibáñez I. Políticas alimentarias y comensalidad en el avance de la frontera sojera. Papeles del CEIC (serie en internet). Marzo 2012 (Citado 29 de julio de 2013); 1 (78). Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/78.pdf
PÁGINA 7 |
|