PÁGINA 1 |
|
Introducción
El estudio multicéntrico Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) en Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y el estudio multicéntrico United King- dom Prospective Diabetes Study (UKPDS) en Diabe- tes Mellitus tipo 2 (DM2) demostraron claramente la importancia que tienen los niveles de glucemia en la aparición y progresión de las complicaciones microvasculares en adolescentes y adultos con dia- betes (1,2). En el DCCT los pacientes fueron trata- dos con múltiples dosis o bomba de infusión de in- sulina, y además se incorporó un equipo de trabajo conformado por médicos, enfermeras, nutricionis- tas, asistentes sociales y psicólogos que brindaron el apoyo óptimo para lograr niveles de glucemias normales. Por otra parte, este estudio produjo un aumento en las exigencias del tratamiento de la enfermedad, obligando a los pacientes a realizar múltiples inyecciones de insulina y controles de glucemia (Insulinoterapia Intensificada).
En el DCCT se observó que los adolescentes, a pesar de las mayores dificultades que tienen en lo- grar un control glucémico óptimo, presentaron los mismos beneficios que los adultos en cuanto a la prevención de las complicaciones microvasculares (3), y que éstos perduraron en el tiempo (4,5). Los pa- cientes menores de 7 años presentan con mayor fre- cuencia hipoglucemia y alteraciones neuro-cogniti- vas, lo que ha motivado que los niveles deseables de glucemia sean más flexibles e individualizados (6-7).
El tratamiento intensificado requiere un equipo multidisciplinario capaz de motivar y educar a los pacientes en un tratamiento de múltiples dosis de insulina, control glucémico frecuente y constante entrenamiento nutricional (8).
En el año 2009 se inició un programa multidisci- plinario de intensificación del tratamiento de la DM1 en niños y adolescentes que se encontraban en con- trol en el Hospital de Niños Sor María Ludovica. Se utilizaron diferentes estrategias dentro de las cuales se encuentra la enseñanza en Conteo de Hidratos de Carbono (CHC) con el fin de ajustar la relación entre la dosis del bolo preprandial de insulina (análogos rápi- dos) con la cantidad de carbohidratos consumida (9).
El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos a lo largo de 6 meses en cuanto a control metabólico y antropometría en dos grupos de pacientes infanto-juveniles con DM1, un grupo que inició el Tratamiento Intensifi- cado (TI) con CHC y el otro grupo que continuó con el Tratamiento Convencional (TC) utilizado hasta el momento en esta institución.
Materiales y método
Se realizó un estudio clínico comparativo, pros- pectivo, descriptivo y analítico en dos grupos de pacientes con DM1 que fueron comparados al ini- cio y a los 6 meses.
La población estudiada fue de 94 niños diabéti- cos insulinodependientes, controlados ambulato- riamente, en el Consultorio de Diabetes del Hospi- tal Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría (I.A.E.P.) Sor María Ludovica de La Plata. De los 94 pacientes seleccionados en forma aleatoria, 41 ni- ños realizaron TC y los otros 53 TI.
El grupo en TC utilizó durante los 6 meses es- quema fijo de insulinoterapia y correcciones según glucemias con insulina ultrarrápida. Los pacientes de este grupo contaban con una dieta estructura- da con cantidades fijas de carbohidratos en las co- midas y no recibieron entrenamiento en CHC.
El grupo en TI realizó correcciones según gluce- mia y cantidad de hidratos de carbono (HC) consu- mida. La educación en este grupo se organizó de la siguiente forma:
1. Se determinó ingesta habitual de HC.
2. Se enseñó el contenido de HC de los alimentos con técnicas sencillas y visuales.
3. Se calculó la ingesta recomendada de HC por comida y distribución diaria.
4. Se analizó el registro alimentario con el con- teo, la dosis utilizada de insulina y los valores de glucemia.
5. Se adecuó la relación Insulina / HC a cada paciente.
A partir de la anamnesis alimentaria se realizó el plan alimentario personalizado, con la cantidad y distribución de HC recomendada para la edad y la actividad realizada por cada paciente. Se trabajó con una lista de contenido de HC en los alimentos, breve y sencilla para facilitar su utilización. Otra herramienta utilizada fue la implementación de ta- lleres educativos de Educación Alimentaria y CHC.
PÁGINA 1 |
|