relación al horario escolar la preferencia hacia las frutas frescas es considerablemente mayor entre quienes asisten al turno tarde.
En último lugar, y por fuera de la triada que conforma un desayuno saludable, los alumnos mostraron incluir otros alimentos como manteca, mermelada, miel o dulce de leche. Estos productos elegidos conforman el grupo de alimentos de consumo opcional dentro de las GAPA. Los mismos son de gran aceptación por parte de la sociedad en su conjunto y están totalmente incorporados dentro de las elecciones de las personas (25).
También se destacó la incorporación de frutos secos, los cuales consumidos sin salar y en pequeñas cantidades aportan grasas de muy buena calidad nutricional; es por este motivo que las GAPA recomiendan incorporar al menos una vez por semana un puñado de los mismos (26).
Con respecto a las razones por las que los adolescentes evaluados no realizaban el desayuno, la más elegida fue “no tengo tiempo”. En el turno mañana, el 72,2% de los alumnos seleccionó esta categoría, siendo considerablemente menor el porcentaje de alumnos que lo hizo en el turno tarde. Muchos adolescentes mayores están ocupados hasta tarde en las noches haciendo las tareas escolares, actividades extracurriculares y trabajos de medio tiempo. Se acuestan tarde por lo que se levantan con poco tiempo para desayunar antes de ir a la escuela, con demasiada prisa para comer (27) siendo éstas quizás las causas de no tener tiempo para el desayuno. En segundo lugar, se destacó la categoría “no tengo apetito al despertar” siendo este resultado similar al encontrado en un estudio que se llevó a cabo en dos escuelas primarias de la ciudad de Santa Fe (28).
Al desarrollar el presente estudio pudo observarse como limitación la escasez de estudios previos realizados en poblaciones semejantes a la investigada, existiendo mayor evidencia correspondiente a estudiantes de nivel primario. Además, la muestra por turnos no fue distribuida de manera uniforme debido a que se ajustó a la cantidad de alumnos que asistía a cada uno de los establecimientos. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se recomienda para futuras investigaciones con poblaciones similares igualar la cantidad de alumnos entre ambos sexos y
turnos.
Concluyendo, la población estudiada contó con la posibilidad de realizar desayunos completos aunque es probable que la falta de educación alimentaria-nutricional haya condicionado los alimentos elegidos pudiendo ser esta una buena herramienta de intervención a nivel familiar.
Ramos O, Ferraro M. Juventud y Adolescencia. En: De Girolami D, González Infantino C. Clínica y Terapéutica en la Nutrición del Adulto. 1º edición. Buenos Aires. Editorial El Ateneo, 2008. P 77-85.
Diez C, Setton D. Nutrición en la Adolescencia. En: Setton D, Fernández A. Nutrición en Pediatría. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2014. P 155-159.
Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la Adolescencia. En: Nutrición en la Infancia y Adolescencia. 2° edición. Madrid. Editorial Ergon, 2001. P 449-477.
Lestingi ME. Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En: Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi MS, Jorge J, Isely MB y col. Nutrición Pediátrica. 1° edición. Rosario. Corpus Editorial, 2004. P 143-160.
Banet Hernández E, López Ferrer C. ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Revista de Investigación en la Escuela. 2010; 71: 63-83.
Lestingi ME. Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente. En: Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi MS, Lestingi ME, Lasitivita J. Nutrición del niño sano. 1º edición. Rosario. Corpus Editorial, 2007. P 141-169.
Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. Estudio enKid: objetivos y metodología. En: Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. 1º edición. Barcelona. Masson, 2000. P 1-8.
Peña Quintana L, Ros Mar L, González Santana D, Rial González R. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Anales Españoles de Pediatría. 2001; 54(5): 484-496.
Fernández Morales I, Aguilar Vilas MV, Mateos Vega CJ, Martínez Para MC. Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara. Nutrición Hospitalaria. 2008; 23(4): 383-387.
Herrera Genes A. El Desayuno y su Importancia ¿Es realmente el desayuno una necesidad fisiológica o un hábito saludable? Revista Gastrohnup. 2013; 15(2): 20-27.
Story M, Neumark-Sztainer D, French SA. Individual and environmental influences on adolescent eating behaviours. Journal of the American Dietetic Association. 2002; 102: 40–51.
Moore GF, Tapper K, Murphy S, Lynch, R, Raisanen, L, Pimm, C et al. Associations between deprivation, attitudes towards eating breakfast and breakfast eating behaviours in 9-11-year-olds. Public Health Nutrition. 2007; 10(6): 582–589.
Utter J, Scragg R, Mhurchu CN, Schaaf D. At-home breakfast consumption among New Zealand children: Associations with body mass index and related nutrition behaviors. Journal of the American Dietetic Association. 2007; 107(4): 570–576.
Reddan J, Wahlstrom K, Reicks M. Children’s perceived benefits and barriers in relation to eating breakfast in schools with or without Universal School Breakfast. Journal of Nutrition Education and Behavior. 2002; 34: 47-52.
Angeleri MA, González I, Ghioldi MM, Petrelli L. Hábito de consumo del desayuno y calidad nutricional del mismo en niños y adolescentes de la zona norte del gran Buenos Aires. DIAETA. 2007; 25(116): 7-13.
Torresani ME, Giusti L, Acosta Sero O, Raspini M, De Dona A. Calidad del desayuno según horario escolar en adolescentes del colegio ILSE-UBA. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 2009; 15(3): 123-128.
Rufino Rivas C, Redondo Figuero T, Amigo Lanza D, González-Lamunio M, García Fuentes M. Desayuno y almuerzo de los adolescentes escolarizados de Santander. Nutrición Hospitalaria. 2005; 20(3): 217-222.
Amat Huerta MA, Anuncibay Sánchez V, Soto Volante J, Nuria Alonso N, Villalmanzo Francisco A, Lopera Ramírez S. Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans (Barcelona). NURE Investigación. 2006; 3(23): 1-9.
Britos S, González G, Ridner E. Cómo satisfacer las recomendaciones de calcio a través de la alimentación. En: Uauy R, Carmuega E, Belizán J. El papel del calcio y la vitamina D en la salud ósea y más allá. La perspectiva desde el Cono Sur. 1º edición. Buenos Aires: Argentina, 2012. P 219-234.
Britos S, Saraví A, Chichizola N. Estudio inicial de CEPEA sobre alimentación escolar en 61 escuelas y 1100 escolares de seis jurisdicciones en 5 provincias. Argentina: CEPEA; 2014. Serie de Estudios Nutrición Escolar Saludable.
Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Diagnóstico. En: Guías Alimentarias para la Población Argentina. 1º edición. Buenos Aires, Argentina. 2016a. P 61-89.
Sánchez R, Presner N. Alimentos. En: De Girolami D, González Infantino C. Clínica y Terapéutica en la Nutrición del Adulto. 1º edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2008. P 26-34.
Karlen G, Masino MV, Fortino MA, Martinelli M. Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. DIAETA. 2011; 29(137): 23-30.
Berta E, Fugas V, Walz F, Martinelli M. Estado nutricional de escolares y su relación con el hábito y calidad del desayuno. Revista chilena de nutrición. 2015; 42(1): 45-52.
Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Objetivos nutricionales. En: Guías Alimentarias para la Población Argentina. 1º edición. Buenos Aires: Argentina, 2016b. P 162-167.
Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Elaboración y diseño de los mensajes. En: Guías Alimentarias para la Población Argentina. 1º edición. Buenos Aires: Argentina, 2016c. P 189-232.
American Academy of Pediatrics. (2015) La importancia de desayunar. Página actualizada a noviembre de 2015. [Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/the-case-for-eating-breakfast.aspx] [Fecha de acceso: 17 – 12 – 18].
Fugas V, Berta E, Walz F, Fortino MA, Martinelli M. Hábito y calidad del desayuno en alumnos de dos escuelas primarias públicas de la ciudad de Santa Fe. Archivo argentino de pediatría.