PÁGINA 3 |
|
modalidades de respuesta sobre las siguientes cuestiones: 1) hábitos de salud, incluyendo alimenticios, actividad física y descanso; 2) hábitos de riesgo como comportamientos que suponen un riesgo para la salud (fumar, consumir drogas, ingesta de alcohol; 3) situación socioeconómica: si vive sólo o con la familia, si trabaja, si tiene beca estudiantil.
Definición de variables estudiadas:
Actividad física: práctica de por lo menos 2:30 hs/semana.
Fumador: si consume 1 o más cigarrillos/día.
Consumidor de alcohol: si toma por lo menos un vaso de bebida alcohólica/semana.
Alimentación saludable: si siguen los criterios de las Guías alimentarias para la población argentina (GAPA) (12). Las GAPA son parte de la bibliografía obligatoria de la Asignatura Educación para la Salud en la primera infancia (asignatura obligatoria) que cursan durante el primer cuatrimestre.
Descanso: número de horas de sueño/ día (más de 6 hs o menos de 6 hs).
Consumidor de drogas: Consumo de por lo menos una droga ilegal/día.
Financiamiento de estudios: Forma en que financia sus estudios. Aporte de los padres, trabaja, tiene beca (no excluyentes).
Viven solos o con los padres.
Tienen hijos.
Comidas diarias: cantidad de comidas que consume/día (2, 3 o 4).
Alimentos: tipos de alimentos que consume.
Percepción sobre sus prácticas alimentarias: si piensan que sus prácticas alimentarias son “saludables” o “poco saludables”
Se colocó un escritorio alejado de los/as docentes dónde los/as estudiantes entregaron los cuestionarios.
La información obtenida se analizó utilizando estadística descriptiva. Se trabajó con el programa Epi Info 7.2.0.1 (17), se procedió al cálculo de razón de momios (OR) y se utilizó la prueba Chi cuadrado, para establecer la asociación de las variables estudiadas.
Resultados
Sesenta y siete (54,47%) estudiantes respondieron la encuesta, sólo 1 de los ellos correspondió al sexo masculino, siendo una de las características de las carreras de Licenciatura y Profesorado de Educación inicial que tiene predominancia casi absoluta del sexo femenino. Como era de esperar en la franja etaria consultada (18-20; media: 21 años) el 85% (n=56; IC: 0,75-0,92) de las encuestadas eran mujeres solteras que viven con sus padres y no tienen hijos.
El modo de sustento de los participantes, mostró que mayormente son financiados por sus padres (69,69%; n=47; IC: 0,59-0,81), algunos de ellos además reciben algún tipo de beca (27,27%; n=18; IC: 0,16-0,37). El resto 21,21% (n=14; IC: 0,11-0,31), financia sus estudios trabajando.
En relación a los hábitos de salud, el 95,45% (n=64; IC: 0,91-1) de los encuestados indica no fumar cigarrillos y solo 3 encuestados fuma más de 1 por día (Figura 1). Sobre el consumo de alcohol, el 45,45% (n=30; IC: 0,33-057) adujeron consumir (Figura 2). De ese porcentaje el 56,66% (n=17; IC: 0,15-0,36) respondió que consume solo los fines de semana, aunque no aclaró cantidades de ese consumo, mientras que el 33,33% (n=10; IC: 0,06-0,23) lo hace entre 1 a 3 veces por semana. Con respecto al consumo de sustancias no legales, 1 sólo de los encuestados respondió consumir ese tipo de drogas, de 1 a 3 veces por semana.
De los 67 encuestados, solo 1 de cada 3 (33%) afirmaron realizar alguna actividad física regular, entre 3 y 6 veces por semana (Figura 3). El 85,07% (n=57; IC: 0,77-0,94) de los encuestados respondió dormir más de 6 horas diarias y los demás encuestados 14,92%(n=10; IC: 0,06-0,23) dormir menos de 6 horas.
En relación a la alimentación, el 57,57% (n=38; IC: 0,45-0,69) considera que su alimentación es poco saludable, en 4 de los encuestados predomina la comida chatarra y el resto (n=25; IC: 0,26-0,49) calificó a su alimentación como saludable. En cuanto a la cantidad de comidas ingeridas diariamente el 34,84% (n=24; IC: 0,24-0,47) respondió que consume 3 comidas diarias, el 28,78% (n=20; IC: 0,19-0,41) que consume 4, el 18,18% (n=13; IC: 0,10-0,29) consume 2 comidas diarias y el 12,12% (n=9; IC: 0,05-0,22) consume 5.
PÁGINA 3 |
|