PÁGINA 3 |
|
minos de Adrian Scribano, es en las “condiciones de vida” donde se intersecan la salud y las posiciones de clase (21). De esta forma podemos interpretar que la salud en tanto mercancía se torna un bien en disputa y una resultante de ciertas condiciones de vida (y no de otras), como se pueden observar más adelante en los relatos de los propios sujetos entrevistados (Cf. Relato de Sofía y de Cintia).
Materiales y métodos
La investigación fue de tipo exploratorio, con un enfoque interpretativista (22) mientras que la técnica de investigación utilizada fue mixta, con entrevistas en profundidad y observación participante (23)3.
Los sujetos de estudio fueron personas con DM1 de ambos sexos, residentes en la Ciudad de Córdoba, de entre 20 y 24 años, de diferentes NSE.
Dado el objetivo de investigación, es decir analizar los significados de la enfermedad en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes con DM1 de distintos NSE de la ciudad de Córdoba, se propuso interrogar, por un lado, el lugar (en el espacio social) desde dónde se enunciaban los contenidos y por el otro lado, los contenidos específicos en cuanto a los significados de la enfermedad en la vida cotidiana -desde el punto de vista de los actores-, a través de la identificación de prácticas y representaciones.
Para lograr lo anterior, se recurrió a dos tipos de indagaciones. La primera fue por la posición y condición de clase (20, 24), para conocer las condiciones materiales de existencia, a través del indicador NSE. El NSE4 (25) obtuvo información sobre actividad laboral, nivel educativo, calidad de la vivienda y hacinamiento. La determinación del NSE permitió segmentar a los entrevistados en 3 niveles socioeconómicos: inferior, medio y superior. Se eligió esta variable pues captó primordialmente capital cultural y económico (26) esenciales para este trabajo.
La segunda pregunta fue por las RS y prácticas, en alusión al contenido de esas enunciaciones. Para analizarlas, se eligió el enfoque de la “teoría fundamentada” (grounded theory) y el “método comparativo constante” de B. Glaser y A. Strauss (27), modelo de análisis cualitativo de datos que permite generar categorías inductivamente (28). Como corresponde en el método comparativo constante, el tamaño muestral no es definido a priori, sino que se determina en función del criterio de muestreo teórico y saturación. La “saturación”, en otros términos, se refiere al punto en que los nuevos casos ya no aportan conocimiento, es el momento de la investigación “en que se deja de obtener información nueva” (29); se llega a esta saturación por la operación conjunta de recolección y análisis de datos (30).
Resultados
El criterio de saturación se logró con 12 sujetos entrevistados (4 de cada NSE, 50% varones y 50% mujeres). Así, para la categoría “Significado de la enfermedad en la vida cotidiana”, se construyeron 5 dimensiones diferenciadas. Las dos primeras implicaron una conceptualización más positiva mientras que las tres restantes, negativas. A continuación se presenta una definición de las dimensiones con algunos relatos de los sujetos.
Como una (nueva) forma de vida. Principalmente implicó un significado positivo, centrado en las ventajas que había traído la enfermedad (más allá de lo paradójico) en términos de orden y regularidad en las comidas y horarios, por ejemplo, al igual que un estilo de vida saludable impuesto o auto impuesto.
Como desafío. De significado positivo y resiliente, involucró la asunción de la enfermedad como un reto, como una motivación para mejorar la calidad de vida, más allá de los problemas que aquella pudiera causar.
Ambas conceptualizaciones pueden graficarse en el relato de Sebastián5 (NSE superior):
3. Las entrevistas y la observación brindaron información acerca de cómo era dimensionada la enfermedad para los sujetos padecientes, ya sea a través de los relatos verbales como los no verbales (gestos, expresiones, movimientos) referidos a la experiencia desde el punto de vista del actor con respecto a la DM1. Se llevaron a cabo con un total de 12 sujetos; a partir de esos insumos fue posible generar el corpus de datos cualitativos que se analizaron posteriormente con la “teoría fundamentada”.
4. Para conocer el NSE, se utilizó el índice generado por CLACyD y CESNI. Ver: Fundación CLACYD y CESNI. (2000). Encuesta de Salud, Nutrición y Desarrollo. Mamás y niños del 2000. Ed. Municipalidad de Córdoba. Córdoba.
5. Los nombres de los sujetos fueron modificados para resguardar su identidad.
PÁGINA 3 |
|