óptica más integral, como un modo de ser, de vivir y de producir, que revaloriza la naturaleza y respeta la Madre Tierra (40). Este postulado se inscribe en el relato de otros/as productores/as de la Feria, quienes definen a la agroecología como una filosofía de vida que indispensablemente necesita de otros/as para materializarse; involucra a cuerpos ligados individual y colectivamente. Que se condensa en un nosotros/as, que involucra tanto a productores/as, a consumidores/as como a la madre tierra; es un continuum de todo lo que tiene vida y alimenta a la vida. Como producto de esta investigación, nos parece significativo resaltar la noción de cuerpo como eje nodal de los procesos agroecológicos de los sistemas alimentarios locales.
En lo que respecta a ese nosotros/as, a lo largo de esta indagación, se logró dar cuenta que esta alternativa productiva favorece el intercambio intergeneracional de roles. Se pudo observar que entre hijos/as y padres/madres existe un recambio de cuerpos a cargo de las tareas/responsabilidades inherentes a la labor en el campo y también a la expansión de la agroecológica como fenómeno multiplicador. Lo anterior se ve fortalecido porque los/as primeros/as alcanzaron o quieren alcanzar títulos universitarios, destacando un interés particular por las Ciencias Agropecuarias.
Asimismo, cabe destacar que no queda duda entre la totalidad de los/as productores/as entrevistados/as que esta alternativa productiva se relaciona directamente con su salud, la de los/as consumidores/as y la de la tierra. Esta percepción es compartida por un productor de la provincia de Santa Fe llamado Remo Vénica, quien sostiene que en suelos sanos nacen plantas y animales sanos, originando en consonancia personas sanas (41).
Los/as productores/as participantes de la Feria coinciden con M. Manzanal, M. Arzeno y F. Villareal (42) en que no se trata de una disputa entre “dos modelos de desarrollo rural” si no que es posible lograr una convivencia armoniosa entre ambos. Uno encarado por el “agro-negocio” que continuará garantizando la inserción argentina en el mercado mundial de alimentos pero que debe ser regulado y legislado por el Estado. Y otro por el sector de la agricultura familiar y la agroecología, que tiene la capacidad de producir alimentos de manera diversificada en los ámbitos locales.
Giessen Declaration, (2005). Public Health Nutrition 2005; 8(6A), 783–786. (Revisado el 30 de diciembre de 2016). Disponible en: http://archive.wphna.org/wp-content/uploads/2013/03/05-PHN-8-6A-The-Giessen-Declaration.pdf
López L, Poy S. Historia de la Nutrición en la Argentina: nacimiento, esplendor y ocaso del Instituto Nacional de la Nutrición. Diaeta 2012; 30(140):39-46. (Revisado el 9 de diciembre de 2017). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372012000300006
De Castro, J. El Hambre - Problema Universal. Buenos Aires. La Pléyade, 1969.
Bengoa, JM. Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX. Sociedad Lationamericana de Nutrición - Capítulo Venezolano, 2003. (Revisado el 3 de enero de 2015). Disponible en: http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/panorama_mundial_desnutricion_siglo_xx.asp.
Chávez Pérez, JF. Notas necrológicas: José María Bengoa Lecanda (1913-2010). Arch. latinoam. nutr 2010; 60(1): 105-106. (Revisado el 1 de abril de 2016). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000100016
Samaja, J. Epistemología de la salud. Buenos Aires. Lugar, 2009.
Fischler, C. El (h) Omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona. Anagrama, 1995.
Huergo, J. La Reproducción alimentaria-nutricional de las familias de Villa La Tela, Córdoba, Argentina. Colección Tesis. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados (CEA), UNC, 2016. (Revisado el 22 de noviembre de 2017). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4114/Huergo%20Juliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Le Breton, D. La Sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión, 2002.
Hintze, S. Las relaciones entre salud y alimentación: Acerca de la autonomía de lo alimentario. Cuadernos Médicos Sociales 1991; 58: 47-53.
Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médicos Sociales 1982; 19: 1-11.
Hintze, S. Apuntes para un abordaje Multidisciplinario del problema alimentario. Cuadernos de Debate 1997; 5: 1-20.
Shiva, V. El casino del sistema alimentario global. Rebelión 2012. (Revisado el 8 de abril de 2017). Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156250
Thompson, EP. Costumbres en Común. España. Crítica, 1995.
Segrelles Serrano, J.A. El problema de los cultivos transgénicos en América Latina: Una nueva revolución verde. Entorno Geográfico 2005; 3: 93-120.
Gorban, M. La crisis mundial y la problemática alimentaria. En: Gorban, M. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Buenos Aires. AKADIA, 2014. P 97-111.
Teubal M, Rodríguez JL. Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires. La Colmena, 2002.
Sarandón, S. La Agroecología: Su rol en el logro de una agricultura sustentable. En: Sarandón, S. Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, 2011. P 1-16. (Revisado el 1 de diciembre de 2017). Disponible en: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/508850/mod_resource/content/1/Sarand%C3%B3n%2C%202011.Agroecolog%C3%ADa%20Cap%202.pdf
Altieri M, Nicholls C. Agroecología: Teoría y práctica para una Agricultura sustentable. México. PNUMA, 2002.
Ceccon Rocha B, Ceccon, E. La red del Comercio Justo y sus principales actores. Geografía humana, 2010; 71: 88-101. (Revisado el 15 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46112010000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Giobellina B, Bergamín G, Bisio C. Proyecto de Extensión Universitario: 1a Feria agroecológica de la ciudad de Córdoba con participación de huerteros urbanos, periurbanos y pequeños productores de la Provincia de Córdoba. Trabajo presentado en V Congreso Latinoamericano de Agroecología 2015, La Plata. (Revisado el 10 de octubre de 2016). Disponible en: http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B3-139.pdf.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa, 1992.
Altieri M, Toledo V. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies 2011; 38(3): 587-612.
Carrasco A, Sánchez N, Tamango L. Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata. AUGM-Comité de Medio Ambiente, 2012. (Revisado 20 de diciembre de 2017). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24722/Documento_completo__.pdf?sequence=3
Pengue, W.A. La Pampa sin el Ombú. Comercio Ecológicamente Desigual y Deuda Ecológica. Realidad Económica 2002; 190:107-115.
Ulin PR, Robinson ET, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública métodos cualitativos. Estados Unidos. OPS, 2006.
Huergo J, Ibáñez I. Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS 2012; 3 (2): 66-82. (Revisado el 14 de julio de 2017). Disponible en http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/56/30
Bourdieu P, Chamboredon JC, Passeron JC. El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires. Siglo XXI, 2002.
Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia. Norma, 2006.
Glaser BG, Strauss A. Discovery of Grounded Theory. Strategies for Strategies for Qualitative Research. Chicago. Sociology Press, 1967.
Goody, J. Cocina, cuisine y clase. Barcelona. Gedisa, 1995.
Le Breton, D. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires. Nueva Visión, 2006.
Beinstein, J. Crónica de la decadencia. Argentina. Cartago, 2009.
Estrems T, Pinzás T. Salud y agricultura. LEISA, revista de agroecología 2007; 23(3): 4.
Gliessman S, Rosado-May F, Guadarrama-Zugasti C y col. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 2007; 16 (1): 13-23 (Revisado el 4 de mayo de 2017). Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134
Sarandón S, Flores, C. Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. La Plata. Universidad de La Plata, 2014.
Silva, M. Pobreza y salud en Argentina. Medicina Social 2009; 4 (2): 102-112. (Revisado el 9 de mayo de 2017). Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/305/648
Cerdá E, Sarandón S. Aplicación del enfoque de la Agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado: El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de Agroecología 2011; 6(2): 1-6. (Revisado el 13 de junio de 2016). Disponible en: http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/cad/article/view/10469/7140
Caporal F, Costabeber J. Agroecologia e extensâo rural. Contribuiçoes para a promoçâo do desenvolvimiento rural sustentável. Brasilia. MDA/SAF/DATER-IICA, 2004.
Nogueira, R. y Sánchez, M. La Agroecología: puntal de la Soberanía Alimentaria. Vía Campesina, 2012. (Revisado el 9 de agosto de 2015). Disponible en: http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricultura-campesina-sostenible-mainmenu-42/2391-la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-aliment
Barruti, S. Malcomidos: cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Buenos Aires. Planeta, 2015.
Manzanal M, Arzeno M, Villareal F. Agricultura familiar y Soberanía Alimentaria. Diversidades territoriales de las políticas públicas en Misiones y Buenos Aires. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial 2014; 6: 11-24